jueves, 6 de octubre de 2022

       PROPOSITTO DEL BLOG


El propósito de este blog es conocer la importancia del aprendizaje autónomo, la capacidad de tomar decisiones por ti solo, de tomar la decisión de aprender nuevas cosas, de investigar por tu propia cuenta etc..  para ello, tenemos  esta materia ESTRATEGIAS PARA EL AUTOAPRENDIZAJE que te da la capacidad para cambiar tu conocimiento y actitud, junto con sus BENEFICIOS como ayudar a resolver los problemas por uno mismo. Fomentar la curiosidad, y especialmente la autodisciplina. Al no seguir el ritmo de un grupo en específico, hay más libertad para aprender en tu propio tiempo. El autoaprendizaje es un método de estudio cuya finalidad es contribuir a que los seres humanos puedan llegar a ser mucho más críticos, actuando de un modo más independiente en la medida que comprendan que el conocimiento y la información puede encontrarse en los lugares más inesperados y estos pueden empezar a aprender cuando lo decidan.


TEORIA COGNOSCITIVA

Las teorías cognoscitivas están, fundamentalmente, basadas en la forma en que el individuo percibe o interpreta la situación que tiene ante sí.

Las teorías cognoscitivas incluyen el nivel de aspiración, relacionado con la fijación de una meta individual, la disonancia, encargada de los impulsos que persisten frecuentemente después que se ha hecho una elección, y las teorías de esperanza-valor, que tratan de la realización de una decisión cuando se toman en cuenta las probabilidades, el costo y los riesgos. Las teorías cognitivas de la motivación acentúan como determinantes de la conducta motivada, la percepción de la fuerza de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la consecución de una meta y el grado en el que se valora un resultado correcto.




 TEORIA CONSTRUCTIVISTA

La teoría del constructivismo es un modelo que indica que el conocimiento se desarrolla en base a las diferentes construcciones que hace un individuo sobre lo que le rodea, basadas en esquemas mentales que ya tiene previamente definidos. La teoría del constructivismo aplicada a la educación, indica que es necesario ofrecer a los estudiantes una serie de herramientas para que ellos mismos construyan y definan sus propios aprendizajes. El objetivo es que puedan hacer frente a cualquier problema o situación que surja en el futuro. Esta teoría, intenta incentivar a los alumnos a que sean parte activa del proceso de aprendizaje. Y, de este modo, que no se queden como meros espectadores ante la información que reciben.


TEORIA CONECTIVISTA

El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje.



DEFINICION DE APRENDIZAJE:

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.


DEFINICION DE AUTONOMIA:

Es considerada como aquella habilidad y libertad que poseen tanto personas de manera individual como es el caso de la autonomía emocional, como organizaciones, por ejemplo, en autonomía de gestión, para tener el control absoluto en la toma de decisiones y las acciones que pueden llevar a cabo, de igual manera deben hacerse responsables de las posibles consecuencias que conllevan dichas acciones.



APRENDIZAJE AUTONOMO


El aprendizaje autónomo es la facultad o capacidad que desarrolla un ser humano para aprender por sí mismo. Cuando una persona posee esta capacidad, puede procesar la información y derivar un pensamiento único y propio de eso.




Importancia y beneficios de aplicar el aprendizaje autónomo en los ámbitos personal, académico y profesional.


Se dice que el aprendizaje autónomo hace que el aprendizaje sea más personal y centrado y, en consecuencia, se dice que logra mejores resultados de aprendizaje, ya que el aprendizaje se basa en las necesidades y preferencias de los alumnos.

Contrasta con el enfoque tradicional dirigido por el maestro en el que el maestro toma la mayoría de las decisiones. Hay cinco principios para lograr el aprendizaje autónomo:

  • Participación activa en el aprendizaje del alumno.
  • Brindando opciones y recursos.
  • Ofreciendo opciones y oportunidades para la toma de decisiones.
  • Apoyando a los estudiantes.
  • Reflexión alentadora.

En clases que fomentan el aprendizaje autónomo se tiene en cuenta los siguientes puntos:

  • El maestro se vuelve menos instructor y más facilitador
  • Se desaconseja que los estudiantes confíen en el maestro como la principal fuente de conocimiento.
  • Se alienta la capacidad de los estudiantes para aprender por sí mismos.
  • Se fomenta la conciencia de los estudiantes sobre sus propios estilos de aprendizaje.
  • Se alienta a los estudiantes a desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje.





Programación  Neurolingüística

El mundo se experimenta por medio de cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. Mucha información viene hacía nosotros continuamente; consciente e inconscientemente eliminamos aquello a lo que no queremos prestar atención. Nos dicen que la información restante se basa en nuestras experiencias, valores y creencias pasadas. Con lo que nos acabamos quedando resulta incompleto e inexacto, ya que parte de la información general ha sido eliminada, y el resto ha sido generalizado o distorsionado.

Steve Bavister y Amanda Vickers (2014), definen la Programación Neurolingüística como un modelo de comunicación que se centra en identificar y usar modelos de pensamiento que influyan sobre el comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad y la efectividad de la vida.






SISTEMAS DE REPRESENTACION SENSORIAL: VISUAL, AUDITIVO, KINESTESICO 


 VISUALESLas personas eminentemente visuales usan como canal principal de codificación y recuperación de información las imágenes. Cuando interpretan, recuerdan o se expresan lo hacen a través de las imágenes que han formado o están formando en su mente. Esto les ayuda a ordenar y procesar la información adecuadamente. A una persona visual le es más fácil memorizar fotos, imágenes y caras. De la misma forma, les cuesta asociar nombres a dichas caras. Tienen gran facilidad para absorber grandes cantidades de información y por eso son capaces de traer a su mente muchos datos y detalles a la vez. Visualizar les ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Además, tienen mucha habilidad para la abstracción. Aprenden mejor cuando leen o pueden ver la información. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

AUDITIVOSExperimentan el mundo a través del oído Se fijan mucho en los detalles auditivos Recuerdan lo que dice la gente y su lenguaje está muy influido por términos y expresiones vinculadas a la audición. Personas que captan y procesan la realidad, básica y predominantemente a través del sentido del oído.

KINESTESICO: Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos. En otras palabras, es lo que ocurre cuando aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las cosas, como cuando caminamos al recitar información o hacemos un experimento manipulando instrumentos de laboratorio.





5 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE FAVORECE CADA UNO DE LOS SISTEMAS SENSORIAL



AUDITIVO

  • Estudia en grupo
  • Graba tus clases y compártelas
  • Lee en voz alta
  • Participa clase
  • Escucha música clásica
  • Escoge el lugar adecuado en clase 

VISUAL

  • Mapas conceptuales
  • Líneas de tiempo
  • Diagramas causa-efecto
  • Mapas de ideas
  • Ideas, notas, investigación etc..

KINESTESICO

  • Proyectos de cualquier tema
  • Tecnologías como el uso de computadoras
  • Talleres para experimentar con objetos y texturas manipulando y construyendo con diferentes formas
  • Actividad física como juegos, deportes, ejercicios 
  • Las emociones: es importante trabajar la expresión y comunicación de las mismas






REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: (2008) Definición. de: Definición de aprendizaje (https://definicion.de/aprendizaje/) (ed.2022)

Cid, F.M., Suazo, A.G., Ferro, E.G. y González, J.A. (2012). Estilos de aprendizaje visual, auditivo o kinestésico de los estudiantes de educación física de la UISEK de Chile. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2): 405-415.

Rodríguez, Dangeolo. ( Última edición:19 de mayo del 2021). Definición de Autonomía. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/autonomia/. Consultado el 21 de septiembre del 2022

Bavister, Steve., Vickers, Amanda. (2014). Programación Neurolingüística. Amat

Aprendizaje kinestésico: ¿qué es y cómo aplicarlo en clase? | UNIR


        PROPOSITTO DEL BLOG El propósito de este blog es conocer la importancia del aprendizaje autónomo, la capacidad de tomar decisiones p...